Revista Torreón Universitario https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon <p>Revista Torreón Universitario es la revista académica de publicaciones científicas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (UNAN-Managua, FAREM-Carazo).</p> <div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"><img style="box-shadow: 2px 2px 5px #fff;" src="https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/management/settings/context//public/site/images/admin/cata.jpg" /> </div> <div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.</p> <ul> <li>El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.</li> <li>Estos derechos de autor/ autores autorizan a la Revista Torreón Universitario y a la Universidad editar y divulgar/publicar el artículo en dicha Revista, incluyendo reproducción impresa y electrónica, el almacenamiento, recuperación y cualquier otro tipo de publicación, y fuentes de información secundaria como servicios de resúmenes y bases de datos, así mismo la facultan a proteger el artículo contra el uso no autorizado para su difusión por medios impresos o electrónicos (PDF, HTML, EPUB, XML u otros).</li> </ul> <p><strong>Licencia para el uso del contenido</strong><br />La revista hace uso de la Licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> <p><strong>Bajo esta declaración:</strong></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este revista está sujeta a una licencia de <a title="CC-BY-NC-ND-4.0" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en <a title="CC-BY-NC-ND-4.0" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a>.</p> <div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.</p> <ul> <li>El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.</li> <li>Estos derechos de autor/ autores autorizan a la Revista Torreón Universitario y a la Universidad editar y divulgar/publicar el artículo en dicha Revista, incluyendo reproducción impresa y electrónica, el almacenamiento, recuperación y cualquier otro tipo de publicación, y fuentes de información secundaria como servicios de resúmenes y bases de datos, así mismo la facultan a proteger el artículo contra el uso no autorizado para su difusión por medios impresos o electrónicos (PDF, HTML, EPUB, XML u otros).</li> </ul> <p><strong>Licencia para el uso del contenido</strong><br />La revista hace uso de la Licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> <p><strong>Bajo esta declaración:</strong></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este revista está sujeta a una licencia de <a title="CC-BY-NC-ND-4.0" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en <a title="CC-BY-NC-ND-4.0" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a>.</p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.</p> <ul> <li>El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.</li> <li>Estos derechos de autor/ autores autorizan a la Revista Torreón Universitario y a la Universidad editar y divulgar/publicar el artículo en dicha Revista, incluyendo reproducción impresa y electrónica, el almacenamiento, recuperación y cualquier otro tipo de publicación, y fuentes de información secundaria como servicios de resúmenes y bases de datos, así mismo la facultan a proteger el artículo contra el uso no autorizado para su difusión por medios impresos o electrónicos (PDF, HTML, EPUB, XML u otros).</li> </ul> <p><strong>Licencia para el uso del contenido</strong><br />La revista hace uso de la Licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> <p><strong>Bajo esta declaración:</strong></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este revista está sujeta a una licencia de <a title="CC-BY-NC-ND-4.0" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en <a title="CC-BY-NC-ND-4.0" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a>.</p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.</p> <ul> <li>El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.</li> <li>Estos derechos de autor/ autores autorizan a la Revista Torreón Universitario y a la Universidad editar y divulgar/publicar el artículo en dicha Revista, incluyendo reproducción impresa y electrónica, el almacenamiento, recuperación y cualquier otro tipo de publicación, y fuentes de información secundaria como servicios de resúmenes y bases de datos, así mismo la facultan a proteger el artículo contra el uso no autorizado para su difusión por medios impresos o electrónicos (PDF, HTML, EPUB, XML u otros).</li> </ul> <p><strong>Licencia para el uso del contenido</strong><br />La revista hace uso de la Licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> <p><strong>Bajo esta declaración:</strong></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este revista está sujeta a una licencia de <a title="CC-BY-NC-ND-4.0" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en <a title="CC-BY-NC-ND-4.0" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a>.</p> </div> aidiaquez@unan.edu.ni (Dra. Alicia María Idiáquez) alder.serrano@unan.edu.ni (Ing. Alder Neftali Serrano Castillo) Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Beneficios de la seguridad social para los colaboradores en los talleres automotrices de Juigalpa https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/552 <p>Los regímenes del Seguro Social son beneficios que disfrutan a futuro las personas que cotizan durante años de trabajo. Este tema es aún controversial debido a que, en su mayoría, los colaboradores de las MIPYMES creen que cotizar al seguro es un gasto innecesario y que ese dinero lo podrían destinar para otros usos. Por ello el objetivo de este artículo es identificar factores que están incidiendo tanto en los colaboradores como en los propietarios de talleres automotrices de Juigalpa, departamento de Chontales, y que los lleva a minimizar la importancia de afiliarse al seguro social. La metodología utilizada fue el uso de bases conceptuales, definición de muestra en los talleres automotrices, mediante encuestas, análisis de resultados que demuestran que hay conocimiento de los tipos de beneficios de la seguridad social; sin embargo, prefieren hacer uso de los servicios de salud públicos quedando expuestos a los accidentes laborales. Estos resultados conllevan sugerir a otros investigadores, profundizar el análisis desde otros factores, como el clima laboral, demostración estadística de los gastos, cumplimiento de la normativa de ley en el país. &nbsp;</p> Natasha Elizabeth Sevilla Ingles, Mileydy Karolina Reyna Duarte, Itzamaria de los Ángeles Bermúdez Mena, Concepción Mendoza Castro, Jenny del Socorro Villanueva Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/552 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Percepción turística de los habitantes aledaños a las reservas naturales dedicadas al turismo https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/551 <p>El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la percepción de los habitantes sobre el turismo en Reservas Naturales. Esta investigación en un inicio fue de campo porque se aplicó una encuesta a los estudiantes de Administración Turística y Hotelera de la UNAN FAREM Chontales y luego paso a ser documental al recopilar información de previas investigaciones para determinar la percepción de los siguientes países latinoamericanos: Perú, Argentina, República Dominicana, Ecuador y Uruguay en un periodo del 2015- 2020. Para realizar la comparación se tomaron en consideración tres factores: el económico: ingresos y desarrollo económico; sociocultural: preservación cultural y calidad de vida; medioambiental: preservación medioambiental y contaminación. Respecto a los resultados obtenidos de la recopilación de datos de los pobladores de diversas comunidades de América Latina, estos reflejan un total de 2594 en donde un 83.11% de la población tiene una percepción positiva sobre el factor económico: ingreso y un 76.79% sobre el desarrollo económico, de acuerdo al factor sociocultural un 63.3% percibe la preservación cultural y un 80.53% considera que mejora la calidad de vida. Por último, con el factor medioambiental un 74.5% percibe preservación del medioambiente y un 25% considera que aumenta la contaminación.</p> Jenny del Socorro Villanueva, Concepción Mendoza Castro, Ahixa Dahajanna Cruz García Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/551 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Situación laboral de los egresados y graduados de la sede central de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/549 <p>La educación superior, como servicio prestado por las instituciones de educación superior (IES), es fundamental para la especialización del conocimiento y el desarrollo de un país. El tema que se desarrolla en esta investigación está orientado a contextualizar la situación de los egresados de BICU a nivel académico de grado del turno regular en su sede central, tomando en cuenta cuatro aspectos: datos generales, perfil académico, valoración de la enseñanza y situación laboral. El desarrollo de la investigación se realizó según el enfoque cualitativo, considerando el periodo 2015-2020 y tomando en cuenta a 190 egresados de 11 carreras. En los resultados se presentan con recomendaciones para el seguimiento de los egresados y graduados de la universidad, tales como: crear un sistema de seguimiento de egresados que permita contar con información estructurada, continua, confiable y detallada sobre el desempeño académico y laboral de estos y crear una política institucional de seguimiento que se ejecute a través de una oficina adscrita a la Vicerrectoría Académica. La conclusión más importante es que el 63.7% de los egresados y graduados en el periodo 2015-2020, de la modalidad regular, nivel académico de grado, se encuentran laborando y que el 36,3% no tiene empleo, expresándose una relación bastante positiva.</p> Tatiana Lidieth Chavarría Gómez, Juan Asdrúbal Flores Pacheco Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/549 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 La psicología comunitaria: un trabajo por desarrollar en las comunidades de Colombia https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/547 <p>El siguiente ensayo quiere reflexionar sobre la psicología comunitaria como campo del saber, la cual es una disciplina reciente que necesita ser discutida a nivel epistemológico, ontológico y metodológico, en especial en el contexto latinoamericano por su legado e importancia en las comunidades más vulnerables.</p> <p>&nbsp;Por esto este escrito quiere identificar algunas de las características, perspectivas y posibilidades de estudio de la psicología comunitaria para el contexto latinoamericano para lo cual se inicia discutiendo su objeto de estudio identificando una diferenciación entre la psicología comunitaria con la psicología social posteriormente se describe su origen para establecer los contrastes en el contexto norteamericano y latinoamericano. Finalmente, se señala la importancia de la psicología comunitaria en el contexto colombiano que tenga presente una perspectiva de la psicología de la liberación de Ignacio Baros y el empoderamiento de las comunidades en el proceso de posconflicto que vive el país en la actualidad.</p> Fernando Arturo Romero Ospina Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/547 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Planes curriculares 2013-2021 de UNAN-Managua: análisis en el marco de la continuidad de grado en posgrado https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/545 <p>Es incuestionable que el sistema de Educación Superior en Nicaragua y, en especial, en la UNAN-Managua ha venido experimentados cambios en su gestión curricular, visión, misión, valores y ejes de trabajo, lo que genera nuevos y desafiantes escenarios. Uno de esos, es la transformación en grado y, por ende, esto implica perfeccionamiento en carreras de posgrado.&nbsp; Para eso fue necesario realizar un análisis documental de los diseños curriculares de las carreras de grado (planes 2013 y 2021) e identificar cómo ocurre la continuidad en la formación de grado en posgrado.&nbsp; El objetivo fue analizar&nbsp;&nbsp; los&nbsp;&nbsp; principales&nbsp;&nbsp; elementos&nbsp;&nbsp; conceptuales&nbsp;&nbsp; de los&nbsp;&nbsp; planes curriculares&nbsp;&nbsp; de&nbsp;&nbsp; las carreras de la UNAN-Managua en el marco de la continuidad de grado en posgrado. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo, se identificó una unidad de análisis mayor: la continuidad del grado en el posgrado, y menores: elementos conceptuales de los planes curriculares 2013 y 2021 en función de continuidad de formación de grado en posgrado; perfeccionamiento curricular y vinculación de grado en posgrado. Para el análisis de los datos se elaboró matriz de doble entrada.&nbsp; También, se aplicó triangulación de la información, considerando los objetivos, preguntas de investigación y unidades de análisis. En este artículo se presenta una descripción de elementos esenciales de ambos planes desde una óptica central; elementos que los unen y discrepan, aplicación en actividades diarias o gestión curricular y su relación con las carreras de posgrado, así como la coherencia entre los procesos de formación e investigación con relación a la continuidad de competencias de grado hacia posgrado y el desarrollo de líneas de investigación en ambos niveles.</p> Henry Alexander Murillo Reyes, Álvaro Antonio Escobar Soriano Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/545 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Niveles de inteligencia emocional en estudiantes de inglés, facultad FAREM-Matagalpa: estudio de caso https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/554 <p>El siguiente artículo presenta avances de un estudio doctoral, cuyo objetivo es valorar los niveles de inteligencia emocional que poseen los estudiantes de la carrera de ciencias de la educación con mención en inglés de FAREM-Matagalpa. Este estudio utilizó el enfoque mixto, cuantitativo-cualitativo. Para fines de recolección de datos, se administró un test para estimar el nivel de inteligencia emocional dirigido a 25 estudiantes, considerados una unidad de análisis dentro de la estrategia de estudio de caso. El test estuvo compuesto por 30 enunciados en escala de tipo Likert. Para propósitos de análisis, se asignó un valor numérico y cualitativo a las respuestas. Los hallazgos generales indican que los estudiantes cuentan con habilidades emocionales que les permiten ser conscientes de sus objetivos y emociones para el aprendizaje del idioma inglés.</p> Julio César Roa Rocha Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/554 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Buenas prácticas en emprendimiento desde las universidades. Sistematización del emprendimiento en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, UNAN – Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/555 <p>Este documento contiene una sistematización de 23 año de historia de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM Carazo), formando jóvenes con visión creativa, innovadora, mediante una cultura emprendedora. La descripción es desde la experiencia personal como estudiante participando en la I feria de emprendimiento durante el año 1998, como emprendedor durante el año 1999 y como docente de esta facultad desde el año 2020, además de considera la vivencia de cinco colegas precursores de la cultura emprendedora.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Desde sus inicios esta facultad, gracias a la visión acertada de directivos y docentes, ha promovido la cultura emprendedora en los estudiantes en primer momento de Ciencias Económicas y en la actualidad de todas las carreras y programas como Universidad en el Campo (UNICAM). Se han realizado ferias universitarias de emprendedores, investigaciones multidisciplinarias para fortalecer los planes de negocios de emprendimientos ya establecidos, diseños de planes de negocios con enfoque de innovación y emprendimiento para que los estudiantes los consideren como una alternativa de generación de ingresos.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Mediante la extensión la facultad ha trascendido en capacitar grupos sociales estratégicos sobre emprendimiento, se ha participado en competencias internacionales y nacionales obteniendo mucho reconocimiento dando respuestas a las necesidades de los contextos en los diferentes momentos. Logrando influir significativamente en el desarrollo político, económico y social sostenible del país.</p> Raúl Alberto Medrano Chávez, José Daniel Guido Chávez Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/555 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Análisis filosófico de los paradigmas educativos y su relación con la noción de paradigma de Thomas Kuhn https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/544 <p>En el desarrollo de este ensayo se partió de la tesis “una vez que ha alcanzado el status de paradigma, una teoría científica se declara inválida sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar”, para ello se plantearon dos preguntas ¿Cuál sería la relación entre la filosofía y la pedagogía desde el estudio de los paradigmas educativos? y ¿En qué consiste el carácter científico de la pedagogía?, el objetivo principal consistió en analizar desde el punto de vista filosófico los paradigmas educativos y su relación con la noción de paradigma de Kuhn, llegando a las siguientes conclusiones se puede decir que en la actualidad conviven de manera simultánea varios tipos de paradigmas educativos, debido a que los cambios paradigmáticos en la educación no ocurren de manera lineal como en las ciencias tradicionales (fisicas) sino en forma de redes, y por lo tanto sus principios aun se mantienen vigentes.&nbsp;</p> Pedro Silvio Conrado González Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/544 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Factores asociados a enfermedad renal crónica en el hospital Carlos Roberto Huembes https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/556 <p>Con el objetivo de analizar los factores de riesgos asociados a la enfermedad renal crónica en pacientes atendidos en la consulta externa del Hospital Escuela Carlos Roberto Huembes de enero-diciembre 2019, se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal y de correlación con enfoque cualicuantitativo. Fueron analizados los datos sobre aspectos sociodemográficos y antecedentes patológicos, métodos diagnósticos empleados, principales síntomas presentados con los estadios clínicos de los pacientes en estudio con el fin de analizar los factores de riesgo asociados a la enfermedad renal crónica. Los análisis estadísticos efectuados fue cualicuantitativo. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones: a) Se observó mayor prevalencia de enfermedad renal crónica en las personas del sexo masculino, con el 82.4%, con 43 años de edad como promedio , de procedencia rural con el 54.9%; la escolaridad fue primaria y la ocupación principal fue guardia de seguridad con el 58.8% con predominio de edemas de miembros inferiores más disnea, ácido úrico, diabetes mal controlada, seguida de tabaquismo , dislipidemia, por último, con hiperuricemia predominando el estadio III.</p> Carlos Manuel Téllez Ramos, Dora Adelina Florian, Nelson Reyes Garay Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/556 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Genotipificación de beta-Lactamasas de espectro extendido en Salmonella spp. aisladas de carne molida de res en supermercados de Managua, Nicaragua 2020 https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/558 <p>La Resistencia antimicrobiana de patógenos de<br>transmisión alimentaria se ha convertido en una gran<br>preocupación mundial para la salud humana y animal, bacterias<br>como la Salmonella son el principal microorganismo relacionado<br>con intoxicaciones alimentarias y tiene la capacidad de sobrevivir<br>a los constantes cambios en los factores ambientales, por lo<br>tanto, se decidió buscar mediante un estudio descriptivo este<br>patógeno en carne molida de res. Se obtuvieron un total de 100<br>muestras de carne molida de res seleccionadas aleatoriamente de<br>10 supermercados de Managua, de estas solamente en 4 muestras<br>se aisló Salmonella spp, las cuales presentaban fenotípica y<br>genotípicamente beta-Lactamasas, confiriendo resistencias a las<br>cefalosporinas y limitando el uso de las fluoroquinolonas por una<br>resistencia intermedia a ciprofloxacina.</p> Benita Magaly Jimenes, Yosimar Narváez Gonzalez, Oscar Arbizú Medina, Francisco Romero Oviedo Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/558 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 La seguridad en la atención al usuario en las unidades de salud de Nicaragua: un compromiso científico-ético del profesional sanitario https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/553 <p>El escrito hace una reflexión acerca de la seguridad del paciente durante el proceso de atención que demanda en las diferentes unidades de salud. Existen normas y protocolos que garantizan la calidad de atención en los servicios que brindan los profesionales de la salud.&nbsp; Las instituciones sanitarias públicas y privadas están comprometidas a garantizar las condiciones para que se desarrolle un proceso seguro, eficaz, eficiente y libre de errores, así mismo, los profesionales sanitarios desde la formación tienen un compromiso que demanda de principios éticos y deontológicos, de manera que, todos han de cumplir con esas normas garantes de salvaguardar la salud y la vida del paciente bajo el principio de no maleficencia. La Organización Mundial de la Salud por su parte ha enfatizado fuertemente en estrategias que garantizan la seguridad en la atención al usuario diseñadas en los diferentes instrumentos de monitoreo y evaluación de indicadores de los servicios de salud. Estas estrategias están dirigidas desde aspectos estructurales y organizativos en el sistema de la salud pública, pero también, a la acción humana; como los profesionales de la salud son capaces de trabajar en equipo, de interactuar de manera efectiva cada contexto de actuación sin perder de vista que, cada uno tiene una responsabilidad diferente en el proceso de atención. Por esta razón, se afirma que la seguridad del paciente no es sólo responsabilidad del personal de enfermería, aunque sean estos quienes tienen una fuerte responsabilidad con ellos.</p> Carmen Dolores Castrillo Reyes, Pablo José Obando Téllez, Yasmari Elieth Lira Romero, Zenayda Aurora Suárez Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/553 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Caracterización epidemiológica de estudiantes de enfermería y el consumo de anime y manga, POLISAL UNAN MANAGUA. Nicaragua. Primer semestre 2019 https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/550 <p><strong>Objetivo.</strong> Caracterizar epidemiológicamente la población de estudiantes de enfermería ante el consumo de anime, manga y dorama, POLISAL UNAN Managua. Nicaragua, primer semestre 2019. <strong>Diseño Metodológico: </strong>Con 249 estudiantes de enfermería que participaron en el estudio con una ruta de investigación descriptiva y de corte transversal, se utilizó un instrumento que contenía variables en estudio como: sociodemográficas, de consumo, riesgo de Hikikomori<strong>, </strong>la recolección de datos, llenado, tabulación, análisis y discusión fueron realizados en el mes de noviembre del 2019. <strong>Resultados: </strong>la edad que predominó fue entre los 18 y 25 años de edad en el perfil de enfermería obstetricia y perinatología con 97 (38.96%) estudiantes procedentes de la ciudad de Managua, de los cuales 83 (44.3%) son femeninos y 17 (35.42%) masculinos, 99 (39.76%) consumen anime, manga o dorama siendo los mayores consumidores los de enfermería obstétrica y perinatología y de estos el 57 (49.91%) lo hacen mediante internet con 54 (54.5%), dedicando de 1 a 2 horas en horarios de 7 a 12 media noche (mn) con 26 (26%). Tanto en género demográfico como temático no conocen la clasificación y de la población total del estudio 141 (57%) y corren el riesgo de desarrollar síndrome Hikikomori. <strong>Conclusiones: </strong>La población en estudio estuvo entre los 18 y 25 años predominando la mención de obstetricia y perinatología. Esta población provenía principalmente de Managua y Masaya y menos de la mitad de la población consume anime mediante internet principalmente, prefiriendo las series animadas en horarios nocturnos, de todos los participantes más de la mitad tiene umbral para categorizarse como en riesgo del síndrome de Hikikomori.</p> William Genderson Barquero Morales Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/550 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Investigación genética del cáncer de mama hereditario en Latinoamérica y el Caribe: una revisión sistemática https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/548 <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar los países con estudios sobre cáncer de mama hereditario (CaMaH) en Latinoamérica y El Caribe (LAC) y la frecuencia de genes con variantes patogénicas (VP).</p> <p><strong>Método: </strong>Se utilizó el marco PRISMA 2020 como referencia para realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el tema, utilizando un método explícito para recopilar y sintetizar los hallazgos de los estudios individuales, se incluyeron artículos científicos originales sobre CaMaH, publicados entre enero de 2002 y julio de 2021.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se encontraron 112 estudios genéticos sobre CaMa en 21 de 48 países y territorios de LAC (44%), 17 no habían sido incluidos en revisiones previas, ocho fueron primeras publicaciones, principalmente de Centro América y El Caribe. Más de la mitad de los países no han publicado estudios sobre CaMaH y un tercio no tienen ningún estudio sobre el tema. Los genes más frecuentemente reportados con VP fueron: BRCA2 (39.1% en Puerto Rico), BRCA1 (25% en Bahamas), Tp53 (8.6% en Brasil) y PALB2 (4.3% en Barbados).</p> <p><strong>Discusión: </strong>El estudio del CaMaH en LAC sigue siendo desigual, más hay avances importantes en número de países y estudios. Los genes BRCA1/2 son los más estudiados, seguidos PALB2 y TP53.&nbsp; Hay heterogeneidad en el diseño, tipo de población y genes estudiados, limitando establecer conclusiones generales. La frecuencia de genes con VP es diversa, en cada país y región. Es importante ampliar el cribado genético en la población en riesgo y fortalecer programas de atención nacionales.</p> Jackeline de Fátima Martínez González, Marianela Corriols Molina Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/548 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Seguimiento y abordaje terapéutico que se les brinda a las mujeres con lesiones intraepiteliales del cuello uterino que son atendidas en el centro de salud Leonel Rugama, Estelí Nicaragua, 2021 https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/546 <p><strong>Introducción</strong><strong>.</strong> En la actualidad las lesiones intraepiteliales de cuello uterino es uno de los problemas más frecuentes de salud pública. La mayoría de las citologías cervicales en las mujeres con vida sexual activa tienen hasta el 76% de resultados alterados y la tasa de prevalencia de lesiones cervicales premalignas de bajo grado es de 12.16%; esto debido a que estas son las que preceden las lesiones de alto grado y el cáncer cérvico uterino.</p> <p><strong>Objetivo</strong><strong>.</strong> Describir el seguimiento y abordaje terapéutico que se les brinda a las mujeres con lesiones intraepiteliales del cuello uterino que son atendidas en el centro de salud Leonel Rugama, Estelí Nicaragua año 2021.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: Se realizó estudio descriptivo observacional retrospectivo de corte transversal con 122 mujeres afectadas. Tomamos en cuenta los criterios de inclusión y realizamos una muestra de 93 mujeres, calculada con OpenEpi, versión 3.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Según las características socio reproductivas de las mujeres estudiadas el grupo etario más afectado son las mayores de 35 años, de procedencia rural, estado civil acompañadas, con un nivel de escolaridad de primaria incompleta, amas de casa, de religión católica, iniciaron vida sexual activa de 15-19 años.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La alta incidencia de infección por VPH que conlleva a las lesiones de bajo y alto grado y también aporta a la mortalidad asociada al cáncer cervicouterino, debemos de resaltar la importancia de los programas de prevención del cáncer cervicouterino mediante el tamizaje con citología cervical y la vacunación para prevenir el VPH.</p> María Teresa Sevilla Sevilla, Sofía Lacayo Lacayo Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/546 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600 Nicaragua: Soberanización de la educación superior https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/557 Wilmer Martín Guevara Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/557 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 -0600