https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/issue/feed Revista Torreón Universitario 2023-07-07T12:06:58-06:00 Dra. Alicia María Idiáquez aidiaquez@unan.edu.ni Open Journal Systems <p>Revista Torreón Universitario es la revista académica de publicaciones científicas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (UNAN-Managua, FAREM-Carazo).</p> <div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"><img style="box-shadow: 2px 2px 5px #fff;" src="https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/management/settings/context//public/site/images/admin/cata.jpg" /> </div> <div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div> https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/517 Resultados perinatales relacionados al índice de masa corporal alterado en mujeres embarazadas; revisión sistemática 2023-07-07T12:06:58-06:00 Renaldy Espinoza Sotelo renaldyantonio@hotmail.com Alexis Antonio Aguilar Meza aguilarmeza16@gmail.com Fernanda Pineda Gea ferpgea@gmail.com René Alfonso Gutiérrez Aburto nicaraga18@yahoo.com <table> <tbody> <tr> <td> <p><strong>Introducción:</strong> El IMC alterado en mujeres durante el embarazo genera problemas en los resultados perinatales que perjudican al recién nacido como a la propia madre. El estudio de la relación entre los resultados perinatales y el IMC alterado en embarazadas es un área de investigación de interés creciente, que ha empezado a ser objeto de estudio en las últimas dos décadas.</p> <p><strong>Pregunta clínica:</strong> ¿Cuál es la evidencia científica disponible acerca del índice de masa corporal en mujeres embarazadas y sus efectos perinatales?</p> <p><strong>Objetivo:</strong> &nbsp;Sistematizar la literatura médica disponible y accesible del índice de masa corporal en mujeres embarazadas y sus efectos perinatales.</p> <p><strong>Material y método:</strong> &nbsp;Se realizó una revisión sistemática sobre los resultados perinatales y su efecto materno-fetal. Se incluyeron nueve artículos científicos a través del metabuscador PUBMED, no incluyendo estudios duplicados y publicados fuera del periodo de estudio y de búsqueda, estudios con deficiente calidad metodológica tras aplicar la herramienta STROBE.</p> <p><strong>Resultados:</strong> &nbsp;Se evidenció que las gestantes obesas y con sobrepeso tienen mayor riesgo de tener parto por cesárea, macrosomía fetal en el recién nacido y diabetes gestacional. Las gestantes con un aumento de peso gestacional excesivo según las recomendaciones de la IOM suponen un riego de hasta tres veces de presentar preeclampsia y otras complicaciones mortales.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Existe una relación entre los resultados perinatales y el índice de masa corporal de las gestantes y es de suma importancia crear estrategias que disminuyan los malos resultados perinatales asociados a un IMC alterado durante el embarazo.</p> </td> </tr> </tbody> </table> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/511 Adulto mayor: una revisión de su asociación entre autocuidado y la calidad de vida 2023-07-07T08:26:46-06:00 Linda Jeanett Solórzano Beneditt lsolorzano@unan.edu.ni Zeneyda Quiroz Flores zquiroz@unan.edu.ni Sergio Gutiérrez lsolorzano@unan.edu.ni <p>El panorama demográfico de América Latina y el Caribe está cambiando. La globalización de las transformaciones sociales que arrastra el envejecimiento poblacional ya es un hecho. Este proceso ocurre en Latinoamérica con una mayor aceleración, obedeciendo, más que a su desarrollo socioeconómico, a mejoramientos puntuales de las condiciones generales de vida; el envejecimiento de la población, aunque aún incipiente si se lo compara con el de los países desarrollados, es una realidad que obliga a atender las necesidades de una población adulta mayor cada vez más numerosa (CELADE, 2003). Actualmente se ha demostrado la importancia del autocuidado en los adultos mayores en aspectos relacionados a la disminución de los factores de riesgo, la promoción de la conducta de autocuidado para alcanzar una mejor calidad de vida y una vejez saludable<strong>. Objetivo</strong>: Indagar las asociaciones existentes entre el autocuidado y la calidad de vida de los adultos mayores. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica, electrónica centrada en artículos vinculados a autocuidado y calidad de vida en la población adulto mayor por un periodo de 10 años (2010-2020). Adicionalmente se recopilaron antecedentes de investigaciones realizadas a nivel de países Latinoamericanos. <strong>Resultados:</strong> Clasificados los trabajos realizados por los distintos autores, que han estudiado el autocuidado y calidad de vida, desde un nivel descriptivos, correlacionales u analíticos, aplicando diferentes pruebas estadísticas, en donde relacionan autocuidado con características sociodemográficas, otros vinculando a la calidad de vida, en personas de la tercera edad, ya sea en hogares de ancianos, en comunidades y otros que asisten a diferentes centros de atención. <strong>Conclusión: </strong>Distintas bibliografías consultadas coinciden, que a partir de la multidimensionalidad (calidad de vida, autocuidado entre otros) en que puede ser abordado la atención de los adultos mayores; ampliando el campo de acción desde sus características particulares, para crear y promover programas de intervención efectivos, acorde a sus necesidades.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/502 Desarrollo de la Creatividad e Innovación, bajo el Modelo por Competencias 2023-07-07T08:21:29-06:00 Raúl Alberto Medrano Chávez rmedrano@unan.edu.ni <p>La Revista Torreón Universitario, es concebido como uno de los principales ejes estratégicos, que forma parte de un sistema de comunicación institucional, para proyectar el quehacer de la UNAN-Managua en materia de formación, investigación, extensión e internacionalización</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/503 Calidad en el proceso de formación de la UNAN-Managua 2023-07-07T08:22:20-06:00 Álvaro Antonio Escobar Soriano aescobar@unan.edu.ni Roberto De Armas Urquiza roberto@rect.uh.cu <p>En la UNAN-Managua, se ha realizado el proceso de perfeccionamiento curricular de las carreras de grado. Para implementarlo, se ha realizado un proceso de formación de los equipos de académicos (Comisiones curriculares), durante las etapas: construcción del diseño curricular de las carreras, implantación y ejecución del currículo y seguimiento y evaluación. Este estudio es una investigación educativa cualitativa, que ha permitido reflexionar de manera crítica sobre la información obtenida – utilizando las técnicas: observación, análisis documental, grupos focales y entrevistas – de los actores involucrados en los procesos arriba señalados. Es una indagación en proceso continuo, que va captando la transformación educativa operada por la aplicación del modelo para desarrollar competencia no solo en los docentes, sino en los estudiantes. Conscientes de que la calidad del aprendizaje de los estudiantes depende en gran medida del conocimiento de los docentes sobre el modelo, las estrategias de integración, la metodología activa participativa y sobre el sistema de evaluación de los aprendizajes, el Vicerrectorado de Docencia ha diseñado una estrategia de mejora continua de la formación de los mismos, la que se ha puesto en práctica en el año 2022 como respuesta a las necesidades expresadas por los docentes y los estudiantes. De esta manera, se elevará la calidad del saber docente y el efecto inmediato será un mejor aprendizaje y la mejora de la retención y la promoción.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/504 Importancia de la comunicación para la educación en el aprendizaje de la Matemática 2023-07-07T08:23:37-06:00 Juana Elena Cerda Torres docenciajuanaelena@gmail.com Rigoberto Francisco Jarquín Matamoro matamorosjarquín@gmail.com <p>El presente ensayo abordó la importancia de la comunicación en el ámbito educativo, donde es y siempre será el factor importante a desarrollar en los estudiantes, pues constituye una de las habilidades lógicas y lingüísticas para expresar ideas y aprendizajes. Además, lograr que esa comunicación se interdiscipline a otras asignaturas y especialmente al aprendizaje de la Matemática, retomando que suele ser difícil explotar en los estudiantes. Es un desafío que los estudiantes alcancen con coherencia, cohesión y sentido crítico comunicar sus ideas o procedimientos de solución en problemas matemáticos, el poder expresar ideas parte de un conglomerado de vocabulario, pensamiento y actitudes que tiene el estudiante en sus conocimientos previos para afrontar el nuevo aprendizaje que genera directamente un cambio significativo. El manejar los elementos de la comunicación para el aprendizaje de la Matemática involucra situarlo en los roles de emisor y receptor de información y no solo de información sino de conocimiento utilizando metodologías activas como el aula invertida que fomenta al estudiante formar su propio aprendizaje y pueda emitir lo aprendido, dado que el aprender Matemáticas no es solamente resolver problemas , dominar procedimientos, memorizar propiedades, sino poder expresar de manera oral y escrita lo que resolvió en el problema o ejercicio usando un canal de comunicación y código con ideas lógicas, precisas y muy organizadas, es por ello que comunicar lo que se aprende en Matemáticas es primordial para el avance de la didáctica de la Matemática en sus métodos de resolución de problemas.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/505 Propuesta Didáctica para el Desarrollo de la Creatividad e Innovación desde la Asignatura Educación para Aprender, Emprender, Prosperar (AEP) 2023-07-07T08:23:59-06:00 Silvia Arelys Membreño Romero smembreno@unan.edu.ni <p>El presente artículo es un derivado del proyecto de investigación “Propuesta Didáctica para el Desarrollo de la Creatividad e Innovación, Bajo el Modelo por Competencias, Haciendo Uso de las Tecnologías como Herramienta de Apoyo desde la Asignatura Educación para Aprender, Emprender, Prosperar (EAEP), en la Educación Media del Colegio Benjamín Zeledón Ubicado en el Distrito III en el Departamento de Managua, Nicaragua, Periodo 2022.” Tiene por objetivo crear una propuesta didáctica por competencias para el desarrollo de la creatividad e innovación en el aprendiente que pertenece al IV ciclo de la educación secundaria, desde la asignatura de AEP. Se trabajó bajo un enfoque filosófico mixto, utilizando técnicas de recolección de datos cualitativas (entrevista y lista de cotejo) y cuantitativas (encuesta) para una mejor comprensión del fenómeno en estudio, siendo el estudio de tipo descriptivo y transversal.</p> <p>Los resultados obtenidos permitieron determinar que hace falta que se estimulen competencias en los estudiantes tales como: el trabajo en equipo, la fluidez de ideas, el pensamiento lateral. Actualmente, existen recursos desde la asignatura de AEP para desarrollar la creatividad, sin embargo, en estos hace falta contextualización y mediación pedagógica ya que lo que se aborda desde estos es más la parte conceptual que el aprender haciendo.</p> <p>Por último, tomando como referencia los resultados antes mencionados se diseñó la guía didáctica “Mi yo creativo”, donde el aprendiente es el protagonista de su aprendizaje, esta contiene estrategias activas contextualizadas tales como: ABP, estudios de casos, simulación, aprendizaje con TIC, técnicas para activar procesos creativos entre otras.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/506 Intervención didáctica para desarrollar aprendizajes significativos en la asignatura Filosofía. Estudio de caso en el Colegio Público Chiquilistagua de Managua 2023-07-07T08:24:20-06:00 Julio César Orozco Alvarado jorozcoa@hotmail.com Anielka Suyen Murillo Collado anniemur1993@gmail.com Carlos José Raudez Hernández carlosraudez.82@gmail.com Sergio José Flores Calero chelloflores15@gmail.com <p>El presente estudio nace de una de las sub líneas de investigación de la UNAN-Managua, como es la Formación y actualización del profesorado y producto del quehacer investigativo de los especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales, acerca de las estrategias que se implementan en el proceso de aprendizaje en la asignatura Filosofía, la cual es parte del plan de estudios de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (MINED), por lo que se realizó un estudio de caso que consistió en la aplicación de una propuesta didáctica en la asignatura Filosofía con los estudiantes de 11mo grado. Este estudio se planteó como objetivo aplicar una propuesta didáctica aplicando estrategias de aprendizajes constructivistas para generar aprendizajes significativos en el estudiantado. En este caso, se aplicaron estrategias de aprendizaje que permitieron la interacción alumno-alumno, alumno-contenido y alumno maestro, en este proceso se aplicó una prueba diagnóstica para identificar los pre saberes de los estudiantes, también se utilizó como recurso de aprendizaje la expresión corporal para la codificación y descodificación de mensajes, realización y análisis de estudio de casos. Durante la intervención, los estudiantes asumieron el rol de protagonista de sus aprendizajes y los docentes de facilitadores de herramientas de aprendizaje, las que facilitaron la construcción de conocimientos. Además, este tipo de investigación permitió a los investigadores mejorar su práctica docente, las cuales son una de las líneas de acción estratégica del MINED, llegando a la conclusión que se proporcionaron nuevas herramientas sobre estrategias didácticas para que otros docentes mejoren su práctica docente en la asignatura Filosofía. El estudiantado participó de manera activa en cada una de las sesiones didácticas, mostrando motivación e interés por la asignatura, mediante las estrategias didácticas diseñadas con una perspectiva constructivistas, facilitando la compresión, asimilación y aprendizajes significativos.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/516 Prototipo de Trabajo Práctico Experimental en la Demostración de existencia de Fluidos Miscibles desde el Cálculo Vectorial 2023-07-07T11:08:48-06:00 Fernando Josué Mairena Mairena fernandomairena99@gmail.com Yubelkis Nohemí Zeledón Mairena yubelkismairena8@gmail.com Alexis de Jesús Gutiérrez Herrera ah064053@gmail.com Walter Ismael Medina Martínez medinawalter99@gmail.com Cliffor Jerry Herrera Castrillo clifforjerryherreracastrillo@gmail.com <p>En este artículo se aborda el tema de los prototipos de trabajo práctico experimental para la demostración de ecuaciones de mecánica de fluidos al aplicarse integrales y espacios vectoriales. Donde el objetivo principal fue demostrar a través de un prototipo la existencia de fluidos Miscibles desde el cálculo vectorial. Así mismo, se analizó de forma secuencial y lógica conceptos teóricos, a través de la indagación de integrales, vectores, mecánica de fluidos, prototipos y rúbricas de evaluación. Se construyó una réplica de una piscina recreativa donde se puede demostrar la aplicación de los fluidos miscibles en la vida diaria, así como el cálculo mediante integrales definidas de la fuerza que ejerce un fluido sobre una placa sumergida. Es importante mencionar que se diseñó una rúbrica de evaluación para la valoración del trabajo realizado. La investigación fue descriptiva con un enfoque cualitativo. En los resultados obtenidos se logró demostrar la existencia de fluidos miscibles, de igual manera, se adecuó la ecuación indicada para calcular la fuerza ejercida por un fluido sobre una placa sumergida, esto a través de la interdisciplinariedad entre asignaturas de Cálculo II, Álgebra III, Estructura de la Materia y Evaluación Educativa.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/508 Otras variantes algorítmicas para la resolución de ecuaciones no lineales basándose en la técnica de iteración variacional 2023-07-07T08:25:14-06:00 Arnoldo Abraham Herrera Herrera arnoldo.herrera@unan.edu.ni Iván Augusto Cisneros Díaz ivan.cisneros@unan.edu.ni <p>Este trabajo aborda una continuidad de nuevas versiones algorítmicas sobre la técnica iteración variacional, la cual es un método iterativo para resolver ecuaciones no lineales de la forma <em>f(x) = 0</em>. En este sentido, el objetivo principal es generar nuevos algoritmos y esquemas iterativos que permitan obtener nuevas fórmulas y métodos iterativos.</p> <p>También se estudia el desarrollo constructivo y la convergencia de cada uno de los métodos presentados bajo los cuales la técnica iteración variacional figura como eje fundamental para la resolución de diversos tipos de ecuaciones no lineales, por consiguiente, se crean nuevas fórmulas mediante procedimientos matemáticos basados en las variantes del método de Newton y las técnicas de iteración variacional.</p> <p>La obtención de los principales esquemas iterativos de cada método mediante la deducción de su construcción, así como el análisis de convergencia mediante la aplicación computacional se realizaron en el lenguaje de programación Python. En efecto, se ejemplifican y se calculan raíces de ecuaciones no lineales de algunas funciones bases, utilizadas en los artículos científicos consultados, las cuales tienen características de ser continuas y diferenciables.</p> <p>Por otra parte, se realiza una comparación entre algunos de los algoritmos existentes y los diseñados en esta investigación, utilizando los criterios de máximo y mínimo número de evaluaciones funcionales. Dichos aspectos son piezas fundamentales para la validez de las nuevas variantes algorítmicas para la resolución de ecuaciones no lineales basándose en la técnica de iteración variacional.</p> <p>Según los resultados obtenidos después de las diversas comparaciones, los algoritmos presentan un excelente funcionamiento con respecto a los existentes en la literatura sobre esta área de conocimiento.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/509 Análisis de la integral definida para el cálculo de las magnitudes, fuerza y presión de un fluido en reposo 2023-07-07T08:25:58-06:00 Ayda Iris Ortuño Blandón aydaortuno@gmail.com Edwin Ariel Ferrufino Amador ferrufinoed@icloud.com Gloria Elena Pérez Ruíz Ep072360@gmail.com Cliffor Jerry Herrera Castrillo clifforjerryherreracastrillo@gmail.com <p>El presente artículo, trata de la resolución de dos problemas inéditos sobre el contenido “Análisis de la integral definida para el cálculo de las magnitudes fuerza y presión de un fluido en reposo”; este estudio es muy importante ya que es interdisciplinario, es decir, toma elementos esenciales de Cálculo II, Álgebra III, Estructura de la Materia y Evaluación Educativa, además, proporciona información útil para próximos investigadores o personas que deseen capacitar sus conocimientos. El objetivo fundamental de este trabajo fue analizar de manera teórica y práctica qué es una integral definida, qué son magnitudes tanto vectoriales como escalares, y fluido en reposo, a través de un análisis descriptivo y un enfoque cualitativo proporcionando una mejor adquisición de las ciencias exactas (Física y Matemática), puesto que se tomaron aspectos relevantes de diferentes fuentes de información confiables. Por medio de este estudio se logró obtener resultados de calidad que ayuden a fomentar e incrementar los conocimientos tanto de estudiantes como también docentes que han sido partícipes de la investigación Esta contribuye en el desarrollo del aprendizaje que demanda el siglo XXI, puesto que toma los aspectos de innovación en la combinación de asignaturas y además permite fortalecer el pensamiento crítico de los nuevos intelectuales.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/510 Análisis de la confluencia de percepción social y habitabilidad ambiental para espacios públicos de comunidades indígenas de la Costa Sur de Jalisco, México 2023-07-07T08:26:23-06:00 Francisco José Martín Del Campo Saray francisco.martindelcampo@elgrullo.tecmm.edu.mx Gonzalo Bojórquez Morales gonzalobojorquez@uabc.edu.mx Peter R. W. Gerritsen peter.gerritsen@academicos.udg.mx <p>Se reflexiona que la cosmovisión de habitantes de una comunidad indígena es resguardo de su patrimonio y valores como civilización. Son conscientes de los sistemas ecológicos que ordenan la relación entre variables meteorológica y la reproducción de la vida silvestre de plantas y animales; por ende, son un factor prioritario. El propósito de este estudio, fue analizar y clasificar manuscritos de aspectos teóricos de comunidades indígenas, cosmovisión, espacio público y habitabilidad ambiental; para redactar el artículo de revisión y contemplar la necesidad de extremar precauciones como grupo colectivo, para el cuidado de recursos naturales y riesgos suscitados al planeta por el cambio climático del siglo XXI. Esto ha ocasionado una versatilidad aguda de problemas de salud, bienestar y habitabilidad, aunado a ello, un rezago de la economía que compromete a las generaciones futuras y comunidades indígenas. Por ello, se considera prioritario informar a la población y organismos públicos los resultados de la investigación en turno, con la finalidad de subsanar este rubro nocivo para el ser humano y su hábitat.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/513 Diseño de mobiliario multifuncional para viviendas de interés social en Autlán, Jalisco, México 2023-07-07T08:27:42-06:00 Manuel Alejandro Reyes Mendoza francisco.martindelcampo@elgrullo.tecmm.edu.mx Francisco José Martín Del Campo Saray francisco.martindelcampo@elgrullo.tecmm.edu.mx Jonás Michel Horta francisco.martindelcampo@elgrullo.tecmm.edu.mx <p>Las viviendas de interés social por sus dimensiones y diseño presentan carencias en optimización de espacios; y al integrar mobiliario común, éste no se adapta adecuadamente a las áreas asignadas para su uso. El objetivo de estudio fue optimizar el mobiliario para vivienda de interés social en Autlán, Jalisco, México. El método de investigación fue descriptivo, correlacional, propositivo y de campo. Se tomó para el muestreo tres colonias representativas de Autlán (Infonavit, Villas Taurinas y Valle del Vergel). Estas colonias se caracterizan por tener espacios habitables reducidos. Se realizó un total de 150 cuestionarios con respuestas por categoría y opción múltiple, además se analizaron variables del cuestionario utilizado y se procedió a elaborar la propuesta de diseño modular para mobiliario multifuncional más demandado, con base en preferencia de habitantes de espacios habitables. Con respecto a motivos de preferencia de mobiliario por parte de habitantes del área de estudio, el aspecto que refirieron con relevancia mayor fue; la comodidad, seguida de función espacial. Concerniente al motivo de colocación de mobiliario por parte de entrevistados, como primer factor fue la adecuación de espacio, seguido del factor comodidad, almacenaje y finalmente funcionalidad. Esta investigación contribuyó al factor económico-social de la población estudiada.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/515 Evaluación de variables de crecimiento vegetativo de amaranto (Amaranthus cruentus L.) variedad Amaranteca en el Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua 2023-07-07T09:27:13-06:00 Rommel Benjamín Uriarte Ortiz ruriarte@unan.edu.ni Jorge Luis Esquivel Quezada jesquivel@unan.edu.ni Martha Lorena Lacayo Romero biotecnologia@unan.edu.ni Martha Carolina Jarquín Pascua m.jarquin.pascua@hotmail.com <p>El objetivo de este estudio fue evaluar las variables de crecimiento vegetativo de <em>Amaranthus cruentus</em> L. var. Amaranteca en Managua. El cultivo se estableció durante los meses de junio-septiembre del año 2010, en predio ubicado en el Recinto Universitario Ricardo Morales Avilés-UNAN Managua. La unidad experimental se organizó de cinco surcos de 50 m de largo cada uno, con distancia entre plantas y surcos de 50 cm. Se fertilizó con NPK (12-30-10)100 kg. ha<sup>-1</sup>. Se utilizó el sistema de siembra directa a chorrillo. La emergencia de plántulas ocurrió a los cuatro días, se hizo raleo, control de malezas y aporque. Los promedios máximos en las variables fueron de 255 cm en la altura de la planta, 109 unidades de hojas, 29.8 cm en longitud de hoja y 4.2 cm en diámetro del tallo. Se encontraron diferencias significativas (Tukey, <em>p&gt;</em>0.05) entre altura de la planta y número de hojas; diámetro del tallo y número de hojas; y diámetro del tallo y tamaño de hojas.</p> 2023-07-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua