https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/issue/feedRevista Torreón Universitario2022-06-10T09:13:42-06:00Dra. Alicia María Idiáquezaidiaquez@unan.edu.niOpen Journal Systems<p>Revista Torreón Universitario es la revista académica de publicaciones científicas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (UNAN-Managua, FAREM-Carazo).</p> <div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"><img style="box-shadow: 2px 2px 5px #fff;" src="https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/management/settings/context//public/site/images/admin/cata.jpg" /> </div> <div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div>https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/413Las bibliotecas como motor de transformación social2022-06-03T08:37:32-06:00Leda Xiomara Gutiérrez Molinalgutierrez@unan.edu.ni2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/414La Ética en la formación de la Calidad Profesional del Contador Público2022-06-09T08:19:06-06:00José Roberto Ramírez Gálvezramirezgalvezjoseroberto@yahoo.com<p>Cuando hablamos de ética profesional en la labor diaria del Contador Público de cara a fortalecer la labor de las empresas como un reto a desempeñar un trabajo con calidad, eficiencia y eficacia nos referimos a que el Contador Público, debe actuar con mucha beligerancia y apego a las normas y principios éticos de la profesión, lo que conlleva a tener un comportamiento ajustado al código de ética de la profesión. </p> <p>De igual manera el Contador Público producto de su vasta experiencia en el campo de la contabilidad, finanzas, desempeña una labor de asesor, consultor que le desarrolla su competencia profesional de la contabilidad y las finanzas para obtener mejores resultados de entendimiento entre la entidad y su ética profesional al servicio de quienes le requieren con apego a las normas y procedimientos establecidas en cada entidad donde se desenvuelve. El Contador Público en el desarrollo de su labor profesional debe de cumplir con las normas establecidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), la cual establece que en el desarrollo de la profesión se debe aceptar su responsabilidad hacia el interés público que demanda la sociedad en este caso las empresas, de acuerdo a sus requerimientos y según sus variadas actividades. El Contador Público para desarrollar mejor su labor debe de capacitarse y adquirir conocimientos constantes que le permitan desempeñarse en el campo de la contabilidad con mejor preparación, con experiencia profesional y valores de formación.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/415La planificación de la evaluación de los aprendizajes en el área de ciencias sociales de educación secundaria: unos antecedentes2022-06-09T08:22:37-06:00Odderey José Matus Gómezodderey.matus@psg.uni.edu.ni<p>La evaluación del aprendizaje es un tema apasionante, complejo y a veces controversial en el ámbito educativo, por ser una pieza clave del éxito educativo. Por esta razón, la planificación de la misma se supone como elemento fundamental de este proceso. No obstante, para poder llegar a tener una comprensión de base sobre su importancia, se ha realizado la construcción de sus antecedentes sobre tesis e investigaciones en el ámbito iberoamericano y anglosajón, lo cual ha consistido en un recorrido histórico-conceptual que parte del concepto de evaluación en el contexto educativo; se explora el surgimiento y etapas de los modelos de evaluación (enfoques cuantitativos, de transición y cualitativos); revisa el énfasis de la evaluación en el contexto escolar (su diseño, centrado en el aprendizaje, la planificación), y finalmente se concentra sobre la evaluación didáctica en el área de ciencias sociales en el contexto nicaragüense. La investigación bibliográfica ha mostrado que la planificación de la evaluación es un proceso muy poco explorado y desarrollado, razón que justifica las acciones para profundizar en su estudio, así como el establecimiento de propuestas que contribuyan a mejorar su concepción y práctica.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/416Aprendizaje de ecuaciones diferenciales aplicadas en física utilizando tecnología2022-06-09T08:44:11-06:00Cliffor Jerry Herrera Castrilloclifforjerryherreracastrillo@gmail.com<p>Este artículo presenta una revisión bibliográfica del tema “Ecuaciones diferenciales aplicadas en física”, desde un enfoque didáctico, con el objetivo de exponer a los principales autores y aportes que se han dado a las ciencias. En cuanto a la parte metodológica, se hizo un análisis de contenido, mediante revisión documental-bibliográfico de estudios publicados entre 2011 - 2021. La relevancia, el idioma, año de publicación y el lugar de origen se utilizaron como criterios temáticos al seleccionar el material idóneo a analizar. En cuanto a las fuentes de información fidedigna se recurrió al buscador Google académico. Después de realizar la búsqueda, se realizó un análisis de contenido bibliométrico y cualitativo para seleccionar las publicaciones más relevantes para este estudio.</p> <p>En la actualidad las matemáticas a nivel superior siguen siendo pensadas como difíciles y poco aplicables en la vida real, más al tratarse de ecuaciones diferenciales, donde se toman temáticas de cálculo como derivadas, que al llevarlas a física se cree muy complejo su análisis por el hecho de tener que abordar un modelo físico y matemático. Existe una vasta variedad de maneras de formar el aprendizaje en los estudiantes mediante metodologías activas y estudios más profundos, que abordan el modelado de las ecuaciones desde un punto abstracto.</p> <p>Los resultados indican que el aprendizaje de ecuaciones diferenciales en física es muy poco y aumentándole la parte del uso de tecnología para adquirir competencias profesionales, se vuelve más reducida la cantidad de publicaciones en artículos especializados.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/417Dificultades en la Culminación de Tesis Doctorales: Voces del Estudiantado2022-06-09T08:46:58-06:00René Antonio Noé rene.noe.67@upnfm.edu.hn<p>Este artículo refleja los resultados del estudio conducido con estudiantes de doctorado sobre las dificultades que enfrentadas durante la escritura de su tesis doctoral. Tiene como propósito conocer, desde la perspectiva del estudiantado, las dificultades que enfrentan a lo largo de este proceso. Es un estudio cualitativo que emplea un cuestionario de preguntas abiertas como herramienta para la recogida de información. Existe evidencia para sostener que la mayor dificultad que enfrentan es articular familia, trabajo y tesis y que el empleo es determinante para el sustento de la familia y pago de estudios resultando más fácil abandonar la tesis.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/418Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)2022-06-10T08:28:59-06:00Kelvin David Pavón Moyakelvinpavon07@gmail.com<p>El presente artículo tiene como propósito analizar las funciones diplomáticas, históricas, políticas-económicas entre el gobierno estadounidense y nicaragüense, particularmente durante la etapa conocida como: la dictadura militar somocista (1937-1963), ofreciendo una profunda visión analítica de los hechos de mayor impacto en la sociedad nacional. El método que se ha utilizado en esta investigación es el deductivo e inductivo, análisis-síntesis a través de la lectura, fichaje y el análisis de diversas fuentes académicas localizadas en repositorios digitales como Scielo, Dialnet y La Referencia, así como espacios físicos como la Biblioteca Central Salomón de la Selva y Centro de difusión de las humanidades (CDIHUM). La técnica empleada en este texto es la revisión documental, lo cual permitió la recopilación de información para enunciar los conceptos que sustentan el estudio de los fenómenos referidos al tema. Como conclusión tenemos que la implantación de las políticas exteriores por parte del gobierno de los EEUU en Nicaragua dio como resultados: en primer lugar, a grupos separatistas libero-conservador como también simpatizantes al antiimperialismo, ambos grupos armados para luchar contra el sistema imperante. Asimismo, este período se tomaron distintas medidas para reforzar esta relación y, en segundo lugar, la instalación de empresas estadounidenses en el territorio en favor de sus intereses derivando en la explotación a las clases desprivilegiadas. Todo esto habría sido un plan orquestado desde los EEUU para neutralizar el comunismo en su afán de expandirse al Mundo en el contexto de la Guerra Fría.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/419Sobre educación inclusiva: Los Derechos Humanos como eje transversal en la educación.2022-06-10T08:32:19-06:00Josefa Vásquez Candajosefa.vazquez@unan.edu.ni<p>En el presente artículo se reflexiona sobre educación inclusiva, derechos de personas en el rol de estudiante y la labor docente en el desarrollo e integración de los derechos humanos dentro del aula de clase, se aborda sobre educación para todos, teniendo en cuenta que son aspectos esenciales dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje para abonar al desarrollo de una educación superior integral, equitativa más inclusiva.</p> <p>Los derechos humanos se centran en principios de igualdad, dignidad, respeto, participación y ausencia de discriminación hacia la diversidad de personas.</p> <p>Los derechos humanos se enseñan, aprenden y practican, respetan, protegen y promueven, es decir se fomenta el desarrollo de valores y actitudes que resguardan los derechos humanos.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/420Determinación de antígeno Helicobacter pylori en adultos en condiciones socio-económicas bajas de un barrio de Juigalpa2022-06-10T08:34:27-06:00Denis Javier Gudiel Gudiel denisjaviergudiel@gmail.comSilvia Elena Artiles Miranda artilese14@gmail.comGabriela de los Ángeles Campos Mendozamendozagaby243@gmail.comKarla Vanessa Gómez Rivera kvanessagomez03@gmail.comLeislin Yakareli Gudielgudielyacarelis@gmail.comCristhyan Isabel Villega Martínez cristhylinda39@hotmail.com<p><em>Helicobacter pylori,</em> es una bacteria gram negativa capaz de sobrevivir a la acidez gástrica provocando gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. Las técnicas empleadas para la detección de esta bacteria se dividen en invasivas y no invasivas, las cuales brindan un diagnóstico confiable para la población. (Cruz, Guillén, & Martínez, 2015, p. 15)</p> <p> La investigación fue cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. El objetivo de estudio fue determinar la infección por <em>H. pylori</em> en personas adultas en condiciones socio-económicas bajas en edades de 18 a 45 años del barrio San Antonio de Juigalpa. La muestra fue de 29 participantes, a los que se les aplicó un cuestionario y la prueba inmunocromatográfica para la detección del antígeno de la bacteria. La información se procesó en SPSS v.21.</p> <p> Los resultados encontrados fueron: 65.5% de casos positivos, hacinamiento en un 44.8%, el 37.9% no poseía conocimiento alguno sobre la bacteria, el 100% acostumbraba consumir alimentos fuera de casa y el 93.1% tenía buenos hábitos higiénicos-alimenticios en casa. Al asociar los síntomas con la presencia de antígeno <em>H. pylori</em>, se evidenció predominio de infección sintomática entre un 26.3 a 78.9%, a excepción de la acidez estomacal en un 100%.</p> <p> En definitiva, la infección por <em>H. pylori</em> es y seguirá siendo una de las problemáticas sanitarias más frecuentes. El desconocimiento sobre la infección y la alimentación fuera de casa juegan un papel fundamental en la adquisición de la misma. Usar metodologías diagnósticas como la aplicada en esta investigación puede permitir la vigilancia de manera más global de la infección, tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/421Balance del servicio de Dosimetría Externa del LAF-RAM durante un año de Covid19. ¿Existe incidencia en las dosis del TOE?2022-06-10T08:37:11-06:00Andrea Marcela Castillo Arias acastillos@unan.edu.niNorma Alejandra Roas Zúniga nroa@unan.edu.niRicardo Enrique Pérez Zeledón richperez1993@gmail.comJosselyn Suyen Mendoza Corea josselyn95mendoza@hotmail.com<p>Se estableció un protocolo de medidas de prevención de COVID-19 para mantener la continuidad del servicio de dosimetría externa el cual se aplica tanto a personal del laboratorio como a clientes. Se comparó la evolución del servicio de dosimetría a nivel nacional entre los años 2019 y 2020 en términos de la cantidad de instituciones atendidas y la cantidad de usuarios, así como un posible incremento de la dosis equivalente personal. La pandemia por COVID-19 generó una disminución de la cantidad de instituciones atendidas en los últimos trimestres evaluados, no así la cantidad de dosímetros leídos por el servicio. Se observó un aumento de 1,1 veces en el promedio de la dosis equivalente personal en 2020 respecto a 2019, sin sobrepasar la restricción de dosis. No se presentó baja de personal técnico del LAF-RAM, por tanto, el servicio de dosimetría se mantuvo sin interrupciones, considerando adecuado el protocolo adoptado.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/422Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC2022-06-10T08:40:22-06:00Ligia Lorena Ortega Valdésligial132@gmail.comJairo Vanegas López jairo.vanegas.l@usach.clDaniela Magaly Ruiz Saldívarmagalyruiz_85@yahoo.com<p>La sangre está compuesta de hemoglobina que funcionalmente permite la respiración celular a su vez la estructura de la hemoglobina es altamente especializada y su medición es determinante para conocer el estado de salud del individuo mas allá de los análisis rutinarios. Normalmente se emplea Electroforesis de hemoglobina a pH alcalino para determinar las fracciones, sin embargo el HPLC es mundialmente aceptado como el método confirmativo (Ondei, Zamaro, Mangonaro, Valéncio, & Bonini-Domingos, 2007). En esta investigación se cuantificó las fracciones de hemoglobina por HPLC utilizando el equipo D-10 de BioRad a 158 sujetos aparentemente sanos , empleando criterio de exclusión y quedando 72 sobre los cuales se analizó los porcentajes de hemoglobinas ,los resultados fueron 96.03% para la Hb A<sub>1</sub>, 2.92% para la Fracción A<sub>2</sub> ,0.73% de Hb Fetal y 5.32% para la Hb A1c. Dichos resultados son similares a los realizados en otros países. Respecto a la hemoglobina A<sub>2</sub> hubo un descenso conforme la edad y en la mujer entre 30 a 40 años mostró los promedios más altos 1.4% en cambio el varón de 41-51 años reportó valores más bajos que las mujeres 0.76%. El método HPLC resultó ser un procedimiento muy estable de rápida realización y permite la clasificación en fracciones de Hb obteniendo subfracciones y variantes de hemoglobina normal y anormal. Esta investigación permite hacer un alto en cuanto a las pruebas de tamizaje neonatal que se realizan en Nicaragua y es la base para la continuación de investigaciones sobre hemoglobinas.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/423Construcción socioemocional de la jubilación en mujeres docentes universitarias, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. 20202022-06-10T08:44:22-06:00Sandra Reyes Álvarezsanreal5@yahoo.esMaría Sol Pastorinosanreal5@yahoo.esIvette Gisel Pérez Guerrerosanreal5@yahoo.es<p>Cuando la mujer se jubila se producen cambios en todos los ámbitos, quedando su vida laboral rezagada, ahora tiene que organizarse con su nuevo estatus de jubilada. El estudio indaga como las docentes universitarias jubiladas viven y construyen la realidad social en torno a su jubilación, como se entrelazan sus expectativas ante la jubilación y la vejez. Estos resultados permitirán descubrir los elementos que intervienen en la construcción socioemocional, desde su experiencia y en torno a sus expectativas y valoraciones frente a la jubilación. Se utilizó el Paradigma cualitativo, mediante el método fenomenológico; creando categorías a través de los datos recogidos mediante las entrevistas a profundidad.</p> <p>Los resultados indican que las jubiladas conceptualizan la vejez como un proceso asociado a sus facultades mentales que puede ser natural o patológico. Se identifican vivencias referidas a la libertad y necesidad de cumplir proyectos durante su jubilación; asimismo, presentan emociones y sentimientos diversos como: alegría, satisfacción, tristeza, incertidumbre y temor al nuevo cambio de vida.</p> <p>La jubilación tiene gran impacto en las docentes jubiladas, sufriendo situación de duelo; por lo que es necesario planificar talleres y encuentros intergeneracionales dirigidos a jubiladas y prejubilados donde el escenario sea la Universidad; propiciando la reflexión en torno a las representaciones sociales del envejecimiento, la vejez y la jubilación.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/424Criterios de Centor modificados por MacIsaac y su eficacia diagnóstica y terapéutica en faringoamigdalitis aguda en niños, Revisión sistemática2022-06-10T08:46:47-06:00Fernanda Pineda Geaferpgea@gmail.comVirginia Lucia López Fitoriaferpgea@gmail.comHaydalina Bermúdezferpgea@gmail.comJosé Joaquín Castilloferpgea@gmail.com<p><strong>Introducción y objetivo</strong>: La faringoamigdalitis aguda de etiología bacteriana requiere tratamiento antibiótico, los criterios de Centor modificados por McIsaac son una herramienta de predicción clínica útil para identificar a los pacientes con faringoamigdalitis bacteriana cuya etiología es causada por Estreptococo β-Hemolítico del Grupo A. El objetivo de esta revisión fue sintetizar la evidencia médica disponible y accesible sobre la eficacia terapéutica de los criterios de Centor modificados por MacIsaac y utilizados para el diagnóstico e inicio de tratamiento antibiótico en faringoamigdalitis aguda en niños.</p> <p> </p> <p><strong>Diseño metodológico</strong>: Se realizó una revisión sistemática en la base de datos MEDILINE a través del metabuscador PUBMED, utilizando los siguientes tesauros en la estrategia de búsqueda “preescolares” AND “Diagnóstico” AND “Faringitis” OR “amigdalitis”. Se emplearon como criterios de inclusión artículos científicos publicados entre 2005-2020, sin restricción de idiomas, con diseño metodológico analítico transversal, cohorte. Los siguientes criterios de exclusión: estudio duplicados y publicados fuera del periodo de estudio y búsqueda, estudios con deficiente calidad metodológica tras aplicar la herramienta STROBE (STrengthening the Reporting of OBservational studies in Epidemiology).</p> <p>Resultados Se incluyeron 9 artículos, los cuales cumplieron con más de diez ítems contenidos en la herramienta STROBE. La evidencia incluida en dos investigaciones menciona la importancia de la utilización de estos criterios como filtro para diferenciar a los pacientes con faringoamigdalitis bacteriana de la vírica, haciendo hincapié en su utilidad para fundamentar la prescripción antibiótica en los pacientes. Cinco artículos mencionan que deben utilizarse de manera complementaria con pruebas paraclínicas para confirmar el diagnóstico certero de infección estreptocócica. Dos investigaciones demostraron que la anamnesis y exploración son importantes para el diagnóstico, pero no suficientes, evidenciando que los pacientes pediátricos que cumplían tres o más criterios tienen aproximadamente dos veces más riesgo de infección estreptocócica.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La probabilidad de tener una infección estreptocócica aumenta a medida que se cumplen los criterios de Centor modificados por MacIsaac por lo que el clínico debe consignar en el expediente un examen orofaríngeo exhaustivo para evaluar la presencia o ausencia de estos criterios, los cuales debe complementar con las pruebas paraclínicas para un diagnóstico certero.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managuahttps://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/426Calidad y uso potencial de las aguas del río Tipitapa2022-06-10T08:48:56-06:00Rommel Lacayo Moralesrommel.lacayo@cira.unan.edu.niFrancisco J. Picado Pavónfrancisco.picado@cira.unan.edu.ni<p>Nicaragua es un país privilegiado por sus recursos acuáticos sin embargo, la calidad prístina de estos recursos es amenazada por diversos estresores. El río Tipitapa, ubicado en la cuenca hidrográfica UH 69-9529, es un conducto de drenaje natural de las aguas del lago Xolotlán hacia el lago Cocibolca, el cual integra el sistema lagunar de Tisma considerado como zona de amortiguamiento entre la parte alta y baja de la cuenca fluvial. Esta zona recibe y alberga xenobióticos limitando su transporte hacia el Cocibolca. La actividad agropecuaria es predominante en la cuenca y esta aprovecha las aguas del río Tipitapa para la irrigación de cultivos como, arroz, frijol, trigo, legumbres, así como para la irrigación de áreas de pastizales, entre otros. Esta investigación evalúa la calidad fisicoquímica de las aguas del río Tipitapa y su aptitud para la irrigación de los cultivos del área. Para ello, dos sitios antes y dos sitios posteriores a la laguna de Tisma fueron muestreados en dos ocasiones, una en época lluviosa y otra en la época seca. A las muestras de agua colectadas se les realizó el análisis fisicoquímico. Parámetros de campo fueron medidos in situ al momento de la colecta de las muestras. Los resultados del estudio revelan la calidad hídrica actual de las aguas del río Tipitapa, así como manifiestan su disponibilidad para la actividad agropecuaria. Esta investigación contribuye con información científica para el establecimiento de planes en la gestión del recurso hídrico.</p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/427Actividad inhibitoria de los extractos de hoja y corteza del árbol Tetragastris panamensis (Engl.) Kuntze, sobre crecimiento in vitro de Moniliopthora roreri (cif) H.C.Evans, Stalpers, Samson & Benny. (1978), laboratorio de Biología, UNAN- MANAGUA, 20212022-06-10T08:51:02-06:00Jubram José Gómez Murillogomezjubram98@gmail.comKennett Antonio Reyes Mejíagomezjubram98@gmail.comNoel Efraín Mercado Gaitánmercadoefra9@gmail.comIndira Sofía Guevara Lópeziguevara@unan.edu.niJuan Carlos Ruiz Urbinajcruiz77@yahoo.es<p>El presente artículo tiene como propósito analizar las funciones diplomáticas, históricas, políticas-económicas entre el gobierno estadounidense y nicaragüense, particularmente durante la etapa conocida como: la dictadura militar somocista (1937-1963), ofreciendo una profunda visión analítica de los hechos de mayor impacto en la sociedad nacional. El método que se ha utilizado en esta investigación es el deductivo e inductivo, análisis-síntesis a través de la lectura, fichaje y el análisis de diversas fuentes académicas localizadas en repositorios digitales como Scielo, Dialnet y La Referencia, así como espacios físicos como la Biblioteca Central Salomón de la Selva y Centro de difusión de las humanidades (CDIHUM). La técnica empleada en este texto es la revisión documental, lo cual permitió la recopilación de información para enunciar los conceptos que sustentan el estudio de los fenómenos referidos al tema. Como conclusión tenemos que la implantación de las políticas exteriores por parte del gobierno de los EEUU en Nicaragua dio como resultados: en primer lugar, a grupos separatistas libero-conservador como también simpatizantes al antiimperialismo, ambos grupos armados para luchar contra el sistema imperante. Asimismo, este período se tomaron distintas medidas para reforzar esta relación y, en segundo lugar, la instalación de empresas estadounidenses en el territorio en favor de sus intereses derivando en la explotación a las clases desprivilegiadas. Todo esto habría sido un plan orquestado desde los EEUU para neutralizar el comunismo en su afán de expandirse al Mundo en el contexto de la Guerra Fría.</p> <p>El escrito nace a partir de orientaciones establecidas en la clase de Prácticas de Profesionalización II en lo que concierne a la tesis monográfica (en proceso). Está adscrito a la línea de investigación Geopolítica, Seguridad y Defensa Nacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), se trabajó durante el mes de marzo a julio del 2021 teniendo al único autor ya mencionado.</p> <p> </p>2022-05-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua