¿Cómo incide la metodología en los cambios producidos entre los conocimientos previos y finales del alumnado, especialmente en el aprendizaje de conceptos y procesos históricos?

Autores/as

  • Wilmer Martín Guevara Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo

Palabras clave:

Concepciones iniciales, Aprendizaje significativo, Métodos trasmisivos, Métodos interactivos, Producción escrita, Conceptos y Procesos históricos

Resumen

Este artículo se encuadra en la línea de investigación sobre los conocimientos previos y finales del alumnado en aprendizaje de temas históricos. La investigación fue realizada en un Instituto periférico del municipio de Diriamba – Carazo, durante el año 2012, con el alumnado de dos séptimos grados. La finalidad que persiguió fue analizar de qué manera influyen o no, las estrategias interactivas en el aprendizaje de conceptos y procedimientos históricos del alumnado, respecto a las estrategias de tipo transmisivas, analizando para ello sus producciones escritas.

 

Citas

Ballester Vallori, A. (2005). V Congreso Internacional Virtual en Educación. El aprendizaje significativo en la práctica. Equipos de investigación y ejemplos de enseñanza de la geografía. (pág. 9). Mallorca: CiberEduca.com.

Bardavio Novi, A., & González Marcen, P. ( 2003). Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Barcelona: Horsori Editorial.

Bello Parias, L. D. (11 de Agosto de 2009). Aprende en línea. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de Aprende en línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/view.php?id=63470

Bethell, L. (1990). Historia de América Latina. América Latina Colonial. Barcelona: Crítica.

Bonilla Castro, E., & Sehk, P. (2005). Mas allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma.

Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos , 25 - 33.

Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendize del conocimiento social. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 49 - 60.

Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. México: Progreso S.A. de C.V.

Casas, M., Bosh, D., & González, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 39 - 52.

CODENI. (2007). CODENI. Recuperado el 02 de 05 de 2012, de CODENI: http://www.codeni.org.ni -

García Pérez, F. (2002). Concepciones de los alumnos y conocimiento escolar. Un estudio en el ámbito del medio urbano. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 17 - 25.

Giraldo Prato, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Actualidad y nuevas tendencias , 79 - 86.

Grundy, S. (1998). Curriculum: Product or praxis. Madrid: MORATA.

La comunicación y la enseñanza de las Ciencias Sociales. (s.f.). 185 -205.

Matozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 39 - 48.

Pagès Blanch, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Ensañanza de la Historia Nº7 , 69 - 91.

Pagès Blanch, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación.

Pagès, J., & Oller, M. (2007). Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolecentes catalanes de 4º de ESO. Enseñanza de la Ciencias Sociales , 3 - 19.

Pipkin, M. (2008). Scielo Argentina. Recuperado el 01 de mayo de 2013, de Scielo Argentina: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162008000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1716.

Pollard, T. (1993). Reflective Teaching In the primary school. A handbook for the classroom. London: Cassell.

Prat, A., & Valls, C. (2006). Aprender Ciencias Sociales y lenguaje de manera integrada: una experiencia en la formación inicial de maestros. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 135 - 147.

Pujolás Maset, P. (2011). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. España: GRAÓ.

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Iber 40 , 7 - 22.

Romero, J. (2002). Historia de Nicaragua. Texto básico. Managua: INIES.

Santiesteban, & Pàges, J. (2011). La comunicación y la enseñanza de la ciencias sociales. En G. Monfort, & Henríquez, Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (págs. 185 - 206). Barcelona: Síntesis.

Serra, L. (2008). Retos de la Ciencias Sociales en Nicaragua. Encuentros , 52 - 62.

Torres, J. (Domingo 17 de Junio de 2001). El "aperriamiento" de Pedrarias. El Nuevo Diario , pág. Variedades.

Tutiaux - Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre las concepciones de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia. Objetivo de esta etapa. Enseñanza de las Ciencias Sociales , 27 - 45.

Descargas

Publicado

10-10-2013

Cómo citar

Guevara, W. M. (2013). ¿Cómo incide la metodología en los cambios producidos entre los conocimientos previos y finales del alumnado, especialmente en el aprendizaje de conceptos y procesos históricos?. Revista Torreón Universitario, 3(5), 60–83. Recuperado a partir de https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/74

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.